DEL SERPENTÓN AL BASS HORN – OSCAR ABELLA

serpenton1

DEL SERPENTÓN AL BASS HORN – OSCAR ABELLA

Del Serpentón al Bass Horn

Autor: Oscar Abella, Tuba Solista de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

serpenton1El serpentón (serpent, serpente, serpentone) es popularmente conocido como el ancestro de la tuba y el bombardino. Si bien es cierto que se trata de instrumentos muy diferentes, sus características en común son la forma cónica del tubo, su emisión de sonido a través de una boquilla, y el rol que desempeñan como instrumento grave dentro de su familia. Como veremos, el serpentón irá abriendo paso a través de los siglos a nuevos instrumentos más parecidos a la tuba. Su nombre le viene dado por la forma sinuosa del instrumento. Su estructura básica es muy simple: un tubo cónico de unos dos metros, hecho de madera recubierta de cuero (o solo de fibra en algunas de las copias que se hacen actualmente) en forma de doble S, con seis agujeros y un tudel metálico en el que se introduce una boquilla de cuerno, marfil o madera. Los más comunes están en Do (armónicos del tubo cerrado una 8va por encima de la tuba en Do). Existen dos maneras de tocarlo: con el instrumento en posición vertical, como en la foto de más arriba, o en posición horizontal, lo que implica que el intérprete deba utilizar posiciones invertidas en la mano derecha (la más cercana a la campana). Apareció en Francia a finales del s.XVI, pero hay algunas referencias de otros instrumentos en forma de serpiente mucho antes.

Instrumentos Antiguos 09Su principal rol era el de acompañar a algunos coros en la música religiosa, costumbre que duró hasta mediados del s. XIX (como en esta representación de la catedral de Amiens), doblando la voz del bajo, sirviendo así de referencia tonal para los cantantes, y eventualmente tocando cadencias libres y ornamentaciones entre las diferentes lineas. Pero nada indica que este instrumento no se usara también fuera del culto, sobre todo si tenemos en cuenta que en la música renacentista no solía haber una instrumentación definida en la mayoría de los casos, dejando este aspecto a la elección de los intérpretes según lo que tuvieran a mano. Su timbre suave lo convierte en un perfecto aliado grave de los cornettos (tanto que incluso hay quien lo considera un cornetto bajo) e incluso hay teorías que sitúan el nacimiento del serpentón en Italia antes de la fecha que mencionamos. Pero tampoco hay que descartar las capacidades expresivas del serpentón en el registro agudo, que lo convierten en un magnífico instrumento tenor solista. Sin lugar a dudas, es en el repertorio renacentista donde el serpentonista clásico actual encontrará mas posibilidades interpretativas.

Instrumentos Antiguos 04Hay pocos ejemplos de la utilización del serpentón en la música barroca y clásica. Haendel lo utiliza en la Música para los Reales Fuegos Artificiales, pero el compositor tachó posteriormente esta parte. La razón de esto se desconoce, pudiendo ser la ausencia de un intérprete el día del estreno, o sencillamente que a Haendel no le gustara el resultado o el nivel del instrumentista. Se dice que, cuando el compositor escuchó una vez a un serpentonista, se mofó diciendo que “seguramente no sea la serpiente que sedujo a Eva”. Verdad o no, lo cierto es que muchos autores estarían sorprendidos del nivel adquirido por algunos ejecutantes hoy en día. En cualquier caso, la utilización del serpentón en estos períodos parece ser anecdótica, generalmente doblando o reemplazando partes de fagot. Se sabe que Haydn se sirvió del serpentón en algunas representaciones de La Creación sustituyendo al contrafagot. Hay más ejemplos, pero el instrumento no llegó realmente a cuajar dentro de la orquesta clásica.
soldadosParalelamente a su utilización en la iglesia y en la música popular, el serpentón se abre camino durante los s. XVIII y XIX en la música para banda, sobre todo en la música militar, habiendo incluso formaciones con varios instrumentistas (incluso Haydn y Beethoven escribieron marchas con serpentón o bass horn para estas agrupaciones). Con este fin, empiezan a aparecer serpentones con llaves adicionales para facilitar la interpretación de una música de tonalidades más variadas. Se conservan serpentones con una disposición y un número muy variado de llaves: desde los básicos con 1 ó 2 (para las notas si y fa#, que en el serpentón sin llaves se hacen de labio), hasta este serpentón inglés de 1840, ¡con 14 llaves! Como se puede apreciar, las llaves de este instrumento están situadas para que sea tocado en posición horizontal.serpenton llaves
Alrededor de esta fecha, se fabricó también un serpentón contrabajo, llamado familiarmente Anaconda, pero se trata de un instrumento muy difícil de manejar y sin repercusión histórica.

La utilización del serpentón en la música sinfónica del XIX, importado también de la música militar, es algo mayor que en épocas precedentes, y en casi todos los casos sigue estando dentro del pupitre de fagotes. Algunas piezas del repertorio, como la Sinfonía n. 5 de Mendelssohn, incluyen una parte de serpentón, en este caso “contrafagotto e serpente” (suenan a la 8va) en el último movimiento, siendo un ejemplo más que destacable:
oscar - Mendelssohn-Sym5 2
Berlioz incluyó también este instrumento en alguna de sus obras, como la Messe Solennelle (en una orquesta de proporciones épicas), o doblando al oficleido en el Dies Iriae de las primeras versiones de la Sinfonía Fantástica, pero hoy en día no se suele utilizar en esta obra. Rossini lo utiliza asimismo en alguna Opera (también en la banda interna) y Richard Wagner se sirve esporádicamente de él (serp. o contrafagot) en alguna de sus creaciones, principalmente la Opera Rienzi:
oscar - Wagner Rienzi serpent 2
Es curioso saber que en ésta última hay también una parte de “oficleido/tuba”, asociada a los trombones, todo un ejemplo de la convivencia del serpentón con los nuevos instrumentos que se iban creando.
 
serpenton enrolladoVolviendo a la música para banda militar, la necesidad de tocar en desfiles y demás oficios trajo como consecuencia, a parte de la colocación de llaves, la necesidad de adaptar el instrumento a una ergonomía más adecuada desde finales del s. XVIII. Es aquí cuando empiezan a crearse los primeros serpentones verticales (upright serpents, también agrupados bajo el términobass horn o corno di basso), que hacen de nexo histórico entre el serpentón y el oficleido. En este punto, hay que dejar muy claro que la aparición de estos nuevos instrumentos no significa que el serpentón dejara de usarse ni de fabricarse, sino que estamos más bien ante una evolución “darwiniana”, en la que la aparición de nuevos diseños instrumentales no implica que los precedentes dejaran de existir, si bien es cierto que en algunos casos los sustituyen.
 
En esta búsqueda de verticalidad del instrumento, se experimentó con formas de lo más variopinto, como en la figura de más arriba (serpentón de W. Schmidt – 1805 aprox.), pero finalmente prevalecieron otros instrumentos que se estaban creando, los serpentones verticales, con una morfología más unificada. Así encontramos el fagot ruso (a partir de 1780 aprox., generalmente con campana en forma de cabeza de dragón), el English Bass Horn (1790 aprox.), el cimbasso primitivo (1815 aprox.), el serpentón Forveille (1823), etc. No vamos a entrar aquí en una descripción detallada de cada uno de ellos. Solo diremos que todos están formados por dos tubos paralelos o en forma de V unidos por un codo en la parte inferior, de forma cónica, con seis agujeros como el serpentón y un número variable de llaves. Disponen de una campana en general hecha de metal, y un cuerpo de madera y/o metal sin recubrimiento de cuero (excepto en algunos serpentones Forveille). Su sonido es más centrado que el del serpentón:
dibujos

Instrumentos Antiguos 05

Serpentónes rectos o Bass Horns. El de la izda. es el cimbasso primitivo.
Lo aclararemos en un próximo artículo. 

Instrumentos antiguos 02

Serpentón Forveille (1825 aprox.) 

En este punto, tenemos que hacer una mención especial a Felix Mendelssohn, quien en 1824, con 15 años, descubre el English Bass Horn (Corno Inglese di Basso), e incluso hace alusión a él en una carta en la que hace un boceto del instrumento: “…un instrumento grande de metal, con un sonido fino y profundo, y que tiene forma de regadera o bomba de mano…”

Mendelssohn lo utilizó magistralmente en obras como el Nocturno para Vientos, la Trauermarsch, o El Sueño de una Noche de Verano. En efecto, con el descubrimiento del oficleido, Mendelssohn aceptaría este último como instrumento legítimo para tocar este repertorio.

bass horn mendelsson
oscar - Nocturno para vientos bass hn 2 En 1821 se patentó el oficleido, con la clara intención de instaurar un instrumento mucho más versátil que reemplazase al serpentón y a los bass horns. Haremos una retrospectiva de este instrumento en el próximo artículo.
 
Referencias:
The Tuba Family, Clifford Bevan – Ed. Piccolo Press – http://www.berliozhistoricalbrass.org – The Serpent Website – IMSLP Petrucci Music Library http://imslp.org – Introducción de Christopher Hogwood al Nocturno para Vientos – Ed. Bärenreiter – http://kimballtrombone.com/2010/07/15/ophicleide-history-and-images/m/2010/07/15/ophicleide-history-and-images/

foto oscar abellaOscar Abella

Oscar Abella es Tuba Solista de la “Orquesta Sinfónica de Euskadi” (OSE) desde Enero de 2007.

Después de estudiar en los Conservatorios de Segovia y Perpignan, entre 2001 y 2006 se trasladó a Lyon(Francia) para cursar estudios superiores en el «Conservatorio Nacional Superior de Música» (CNSM) con los Maestros Mel Culbertson y Arnaud Boukhitine, obteniendo el «Diploma Nacional de Estudios Superiores» con la máxima calificación. También ha asistido a cursillos y master classes con profesores como Mel Culbertson, Harvey Philips, Michel Godard, Jens Bjørn-Larsen, Rex Martin, Steven Mead, Øystein Baadsvik, Robert Tucci, Dan Perantoni, Warren Deck, Vicente López, Miguel Moreno y Miguel Navarro, entre otros.


Ha formado parte de la “Ópera de Saint-Etienne”, la “Orquesta Joven del Mediterráneo” y la “Nationaal Jeuugd Orkest” en Holanda. A esto se suman colaboraciones con agrupaciones como la “Orquesta Nacional Bourdeaux-Aquitaine”, la «Orquesta Sinfónica de Euskadi», la “Orquesta de la Ópera de Lyon”, o la “Orquesta Nacional del Capitolio de Toulouse”. Ha impartido clases magistrales en la “Joven Orquesta Sinfónica de Cantabria”, la “Euskadiko Ikasleen Orkestra” y el Aula de Tuba de «Spanish Brass», entre otras.

Sus interpretaciones como solista incluyen: el “Concerto para Tuba y Orquesta” de Vaughan Williams con la OSE en Marzo de 2010, dirigido por Christian Lindberg; el estreno mundial de la pieza de B. Cavanna “Quelques Annonces” para tuba y ensemble vocal junto a la agrupación “Musicatreize” en los estudios de «Radio France» (París); recitales en las “Jornadas de Música Contemporánea de Segovia”, el “Teatro Nacional de Burdeos”, el “Auditorio Martín Códax” de Vigo, las “Matinées de Miramón” (San Sebastián), el “Brucknerhaus Linz” (Austria), etc. En Julio de 2001 fue laureado con el Primer Premio de la «Young Artist Tuba Competition» en Lahti (Finlandia), otorgado por la “International Tuba and Euphonium Association” (ITEA).

Oscar Abella toca instrumentos B&S y Melton, además de instrumentos históricos de viento metal, como el serpentón, el fagot ruso, el oficleido o el cimbasso. Su pasión por los instrumentos de época le ha llevado a ser el primer tubista de orquesta español en interpretar obras del repertorio sinfónico con el serpentón y el oficleido.


Como compositor, se especializó en la creación de música para imágenes en el CNSM de Lyon, trabajando en una amplia variedad de estilos, desde la música sinfónica hasta la electrónica. También cuenta con algunas obras de música de cámara, entre las que se puede destacar “Sueño Olvidado” para tuba y CD, “Mu-danzas” para quinteto de metal, o su cuarteto de cuerda “La Sombra según H. C. Andersen”.

No Comments

Post A Comment