
07 Abr GRANDES TUBISTAS Y BOMBARDINISTAS DE JAZZ I
Grandes Tubistas y Bombardinistas del jazz, por orden cronológico
Autor: José Luís Martín Alvarez, Profesor de Tuba y Bombardino en el Conservatorio de Getafe.
Martin Abraham, también conocido como Chino Martin (Nueva Orleans, 1886 – 1981) fue tubista de jazz. Martin tocó la guitarra en su juventud, antes de decidirse por la tuba como su instrumento principal. Tocó con la Papa Jack Laine’s Reliance Brass Band alrededor de 1910, y trabajó en varias otras bandas de música de la ciudad en la década de 1910. En 1923, viajó a Chicago y tocó con los New Orleans Rhythm Kings, con quien realizó sus primeros discos. Regresó a Nueva Orleans con los Rhythm Kings en 1925, e hizo más grabaciones con ellos. También tocó con la Orquesta Halfway House (con la que grabó con la tuba y el contrabajo), los Kings New Orleans Harmony, y el New Orleans Rhythm Kings. En la década de 1930, Martin trabajó como músico estable en la radio WSMB. Continuó tocando la tuba durante toda su carrera, aunque también tocó y grabó en el contrabajo (como muchos tubistas de Nueva Orleans).
Joe Tarto (1902 – 1986) fue tubista y contrabajista americano. Tarto tocaba el trombón desde los 12 años antes de decidirse por tuba en su adolescencia. Tocaba en una banda del ejército en la Primera Guerra Mundial. En la década de 1920 trabajó con Cliff Edwards, Paul Specht y Sam Lanin, además de hacer trabajos como arreglista de Fletcher Henderson y Chick Webb y tocar en orquestas de musicales en Broadway. También grabó abundantemente a lo largo de la década de los años 1920, acompañando a músicos como Bing Crosby, The Boswell Sisters, Waters Ethel, Lang Eddie, Joe Venuti, Mole Miff, Red Nichols, The Dorsey Brothers y Bix Beiderbecke. En la década de 1930 pasó años tocando con Roger Wolfe Kahn, y luego trabajó extensamente como músico de sesión, tanto con el bajo y como con la tuba. Se mantuvo activo como artista en la década de 1980, tocando en grupos de Dixieland en sus últimos años.
June Lawrence Cole (1903, Springfield, Ohio – 10 de octubre de 1960, Nueva York) fue un contrabajista de jazz, tubista y cantante. Su primer trabajo importante fue con la banda de jazz Synco en Ohio, y en 1926 se incorporó con Fletcher Henderson, con quien permaneció hasta 1928. En 1928 realiza una gira por Europa con Bennie Peyton, y permaneció en Europa tocando en las bandas de Sam Wooding y Willie Lewis. Regresó a Estados Unidos en 1941, al frente de sus propias bandas en Nueva York y tocó en un cuarteto con Willie «The Lion» Smith en 1947. Continuó tocando a nivel local en Nueva York a través de la década de 1950, y también tenía una tienda de discos en Harlem.
Pete Briggs nació en Charleston, Carolina del Sur, en 1904 fue tubista y contrabajista. La primera vez que tocó profesionalmente fue en la década de 1920 con los Jazzers Jam Jim, y poco después tocó con Lucky Boy. En 1926 se trasladó a Chicago, donde tocó con Carroll Dickerson, Jimmie Noone, y Louis Armstrong, con quien grabó abundantemente. Briggs aparece en muchos de los Hot Seven, en grabaciones realizadas con Armstrong y su banda. En 1929, Briggs se fue a la ciudad de Nueva York, tocando allí con Armstrong y Dickerson. Se unió a la Edgar Hayes Orchestra y a la Orquesta Vernon Andrade en 1930. En la década de 1940 tocó con Herman Autrey en Filadelfia.
Hayes Alvis (Chicago, 1907 – Nueva York, 1972) fue un contrabajista y tubista de jazz estadounidense, comenzó en la batería, pero lo cambió para tuba y el contrabajo después de tocar con Jelly Roll Morton en 1927-28. Tocó la tuba con Earl Hines 1928 a 1930. Se trasladó a Nueva York en 1931 y tocó con Jimmie Noone en la Banda de Percusión Mills Blue de 1931 a 1936. Entre 1935 y 1938, Alvis tocó con Duke Ellington, en colaboración con el tubista Billy Taylor. Luego de su paso con Ellington, Alvis toca con Benny Carter, Joe Sullivan, y Louis Armstrong (en cuyo conjunto reemplazó a Pops Foster). Después de la guerra, él tocó con Dave Martin hasta 1947, y luego tuvo una carrera larga como músico de cámara en la Sociedad Cafe en Nueva York. En la década de 1950, tocó en su apogeo con diversos grupos de Dixieland revival, como Wilbur De Paris. A principios de 1970, tocó con Jay McShann y Tiny Grimes en un trío.
John Kirby (Virginia o Maryland, 1908 – California, 1952), fue tubista y contrabajista. Huérfano de nacimiento, comenzó a trabajar en Nueva York a los 17 años, inicialmente tocando trombón y posteriormente la tuba, aunque su madurez y sus grandes éxitos que le llevaron a formar parte del Jazz Hall of Fame los consiguió como contrabajista, instrumento que centró su música desde 1930 cuando entro a formar parte de la banda de Fletcher Henderson. Su mayor éxito lo consiguió en el apogeo de la era de las grandes bandas, un sexteto compuesto por el trompetista Charlie Shavers, el clarinetista Buster Bailey, el saxofón alto Russell Procope, el pianista Billy Kyle, el baterista Neil Spencer, y el mismo como contrabajista.
Dick Lammi (1909 -1979) era tubista y contrabajista de jazz estadounidense asociado fundamentalmente con el Dixieland. Lammi tocaba el violín y el banjo al principio de su carrera, y tocó como banjo en varios grupos en el noroeste del Pacífico a finales de 1920. Se instaló en Portland, Oregon a principios de 1930, y allí tocó el contrabajo en un grupo allí. Tras ir a tocar a San Francisco en 1936, comenzó a tocar la tuba. Su trabajo más conocido fue como miembro de la banda de Lu Watters y la Yerba Buena Jazz Band. Lammi tocó en el conjunto desde 1941 hasta 1950, incluido en casi todas sus grabaciones. En la década de 1950, Lammi trabajó con Bob Scobey, Murphy Turk, Rose Wally, y Hayes Clancy.
Singleton Palmer (St. Louis, Missouri, 1913, St. Louis, Missouri – St. Louis, 1993) fue tubista, contrabajista y director de orquesta. Comenzó su carrera en la tuba, tocando con Oliver Cobb al final de la década de 1920, grabando para Paramount y Brunswick. A partir de 1931-34 tocó con Eddie Johnson y se unió a Dewey Jackson hasta 1941. Después de esto él tocó esporádicamente con George Hudson hasta 1948. A finales de 1940, Palmer tocó con Clark Terry en 1947 y con Jimmy Forrest en 1948. Posteriormente tocó en la orquesta de Count Basie. Tocó el contrabajo en discos con músicos de blues como Big Joe Williams y Sonny Boy Williamson. En 1950 dejó el grupo de Basie y comenzó su propia banda, el Dixieland Six. Este conjunto de jazz Dixieland siguió tocando en St. Louis en la década de 1980.
George Sylvester Red Callender (Haynesville, Virginia, 1916 – Saugus, California, 1992) es uno de los primeros tubistas de jazz, y se le reconoce por su prodigiosa facilidad para establecer una línea de walking bass con la ligereza propia de un violín. Un artista increíblemente talentoso en el contrabajo y la tuba, y que fue también un gran arreglista y compositor. Su padre era de Barbados, con lo que tenía ascendencia africana. En 1919 la familia Callender se trasladó a Atlantic City, Nueva Jersey, donde estudió música en la Escuela Bordentown, donde aprendió varios instrumentos, además de la Tuba. Tras el divorcio de sus padres, se trasladó con su padre a Nueva York. Allí comenzó a frecuentar el Club Ritmo de Harlem y el Savoy Ballroom, donde aprendió mucho de ver a grandes músicos. Tras un regreso fugaz a Atlantic City, acabó estableciéndose en Los Ángeles. En noviembre de 1937, recibe la llamada del trompetista Louis Armstrong para hacer una grabación con él. A medida que maduraba como músico, actuó con trompetistas como Buck Clayton y Mutt Carey a finales de los años 30. A principios de los 40, Callender pasó tres años trabajando con Lee & Lester Young Band y posteriormente, realiza grabaciones importantes con Lester Young y Nat «King» Cole. A mediados de los años cuarenta, Callender tocó y grabó con el trompetista de Nueva Orleans Bunk Johnson. Luego formó su propio grupo, The Red Callender Trío, con la que se afinco en Nueva York en 1946. En 1946 grabó con Errol Garner Lena Horne, Louis Armstrong, Raeburn Boyd, Big Joe Turner, Dinah Washington, Wilson Gerald, Clayton Buck, Lester Young, Lucky Thompson Wardell Gray y Charlie Parker. Posteriormente, volvió a Los Ángeles donde grabó con Charlie Parker 2 discos. Tras un paso por Hawai, regresó a Los Ángeles en 1950, donde decidió viajar menos y dedicarse más a las grabaciones de estudio y a integrarse en otros estilos, formando parte de Orquestas como la de la NBC o la CBS. Entre sus grabaciones de entonces, destacan las hechas con Art Tatum en 1956. Además, grabó un trío con Jo Jones, otro con el clarinetista Buddy DeFranco y una sesión en septiembre de ese año con el saxofonista tenor Ben Webster. En los años sesenta grabó con Stan Kenton, Dizzy Gillespie y Charles Mingus, y en 1970, con Diana Ross. Ya al final de su carrera, en 1987 se convirtió en un miembro clave de una Banda de tributo a Louis Armstrong, hasta que murió. Podemos decir que en sus 59 años como músico profesional, ha sido el tubista que más ha trabajado en directo y grabaciones con los músicos más grandes e importantes del jazz antiguo.
John William Barber (Nueva York, 1920 – 2007) fue uno de los primeros tubistas del jazz moderno. Formó parte de la banda de su Instituto tocando la tuba antes de iniciar sus estudios en la prestigiosa Juilliard School of Music. Tras licenciarse del Ejército, en el año 1945, encontró su primer empleo como músico profesional en la Kansas City Philharmonic Orchestra. Dos años más tarde se estrenó como músico de jazz junto al revolucionario Claude Thornhill y su Orquesta, una de las primeras en rescatar el llamado «contrabajo de viento» para el jazz post be-bop. Barber encabezó la primera hornada de tubistas del jazz moderno junto a Red Callender, Jay McAllister y Don Butterfield. Entre 1949 y 1950 formó parte de la orquesta Birth of the Cool del trompetista Miles Davis de la que formaban parte, entre otros, los saxofonistas Gerry Mulligan y Lee Konitz y el arreglista Gil Evans, formado, como Barber, junto a Thornhill; una formación que, no por nada, fue conocida como The Tuba Band. La relación entre Barber, Davis y Evans aún daría lugar a nuevas obras maestras del jazz orquestal como los famosos discos: Miles Ahead, Sketches of Spain y Porgy and Bess. La dificultad de ganarse la vida tocando la tuba le llevó al terreno de la educación, empleándose como profesor de música en el Instituto de Copiague, Nueva York, aunque continuó actuando de forma esporádica con la orquesta de Eddie Sauter y Bill Finegan; con John Coltrane, en el único álbum del saxofonista dirigiendo una Big Band, Africa/Brass; y con la Nassau-Suffolk Symphony Orchestra prefirió pasar el testigo a las nuevas generaciones de tubistas: Howard Johnson, Joe Daley, Bob Stewart y Earl McIntyre. En el año 1992, Bill Barber fue visto por última vez pisando los grandes escenarios junto al saxofonista Gerry Mulligan y su Tenteto (sobre el repertorio original de Birth of the Cool). La actuación de la orquesta ese verano de 1992 en el Festival de Jazz de Vitoria, todavía se recuerda.
Don Butterfield (Centralia, Washington, 1923 – Cedar Grove, New Jersey, 2006) fue una referencia ineludible de la Tuba en el jazz y uno de los contados especialistas de la tuba en jazz. Fue miembro de la primera generación del tuba revival, de la que también formaban parte Red Callender, Bill Barber, Jay McAllister, Harvey Philips…, ellos fueron los encargados de rescatar un instrumento desaparecido del jazz tan pronto como este género, nacido en Nueva Orleans, abandonó las calles y se asentó sobre los escenarios, dando lugar al contrabajo. Hubo que esperar a los años cincuenta para asistir a la reaparición de la tuba, vinculado a las nuevas corrientes del jazz experimental que promovían, entre otros, el arreglista Gil Evans (con Claude Thornhill y el trompetista Miles Davis) y el director de orquesta Stan Kenton. Como casi todos los tubistas del jazz, Butterfield cursó los pertinentes estudios académicos del instrumento (Juilliard School of Music) antes de lanzarse a la vorágine de la música improvisada. En 1959 grabó Top and bottom brass junto al trompetista Clark Terry. Más tarde, tocó y grabó con Dizzy Gillespie, Oscar Peterson, Rahsaan Roland Kirk y con el contrabajista Charles Mingus, en The black saint and the sinner lady y Pre-Bird. En 1956 fundó un sexteto con el que se presentó en el Festival de Newport y grabó su único disco como líder, junto al saxofonista Phil Woods. En su faceta de intérprete de música europea de concierto, Butterfield actuó bajo las órdenes de Arturo Toscanini, Dmitri Mitropoulos y Leonard Bernstein. En el año 1970, Charles Wuorinen le dedicó su Chamber concerto for tuba. Fue primer tuba en la orquesta del Radio City Music Hall (Nueva York) y un asiduo acompañante de Sinatra en los ochenta. Butterfield -quien, para el crítico Philippe Carles, era «capaz de pasar del grave más paquidérmico a una levedad vaporosa»- abrió el camino del jazz a los virtuosos del instrumento, como Howard Johnson.
Rich A. Matteson, (Forest Lake, Minnesota, 1929 -, Jacksonville, Florida, 1993) fue bombardinista centrado en el campo del jazz, además de educador musical colegiado, clínico internacional de jazz, director de Big band y compositor y arreglista de jazz. Aunque el Bombardino era su instrumento principal, se hizo experto en otros instrumentos de metal graves, en especial las trompetas bajas, el trombón de pistones, la tuba y el helicón. También era un pianista de jazz competente. A excepción de Kiane Zawadi, Matteson era el único solista significativo en el mundo del jazz. En 1957, vivió en Las Vegas, donde tocó la tuba en un estilo walking bass con Bob Scobey (1958), y trabajó con los Dixieland Dukes durante dos años (1959-61). En 1976 fue co-fundador, con el tuba Harvey Phillips del Matteson-Phillips Tuba jazz Consort, que consistía en tres Bombardinos, tres tubas y la sección rítmica. En 1986, la Universidad del Norte de Florida nombró a Matteson Profesor Emérito Distinguido. En 1990 fue incluído en el Salón de la Fama de Profesores de Jazz y en el 2000 se inscribió su nombre en el Palacio de Festivales de Jazz de Jacksonville de la Fama por sus importantes contribuciones al jazz como educador y músico.
Bernard Atwell McKinney, también conocido como Kiane Zawadi (EEUU, 1932) trombonista y bombardinista de jazz. McKinney tenía 9 hermanos, algunos de los cuales también se convirtieron en músicos. Comenzó con Barry Harris y Sonny Stitt en 1951, y tocó con la banda de Alvin Jackson a principios de la década de los 50. Hacia mediados de la década de 1950 trabajó con Art Blakey, y se mudó con Lateef a Nueva York en 1959. En 1960 tocó con Illinois Jacquet, James Moody, y Fuller Curtis. Más tarde, en esa década, pasó a llamarse Kiane Zawadi. En la década de 1970 actuó con Archie Shepp, Carlos Garnett, Vick Harold Foster Frank, Charles Tolliver, Dollar Brand, y McCoy Tyner. En 1978, tocó en el musical “Dancin”, un espectáculo de Broadway. Se presentó en un homenaje a Charlie Parker en el Town Hall de Nueva York en 1985. Otros músicos con los que ha trabajado son Mongo Santamaría, Dizzy Gillespie, Terry Clark, Joe Henderson y Aretha Franklin.
Allan Philip Jaffe (Pottsville, Pennsylvania, 1935 – Nueva Orleans, 1987) fue una tuba de jazz americano y el empresario que desarrolló el local Preservation Hall en un sitio tradicional del jazz de Nueva Orleans.
Jaffe aprendió piano y corneta antes de decidirse por la tuba en la escuela secundaria. Estudió en la Universidad de Pennsylvania antes de unirse al Ejército. Jaffe se trasladó a Nueva Orleans en 1961, donde compró Preservation Hall. Como propietario, jugó un papel importante en el renacimiento del jazz de Nueva Orleans de la década de 1960, relanzando las carreras de músicos como George Lewis, Robinson Jim, Pavageau Alcide, Miller Punch, Zardis Chester, Kid Sheik Cola, Humphrey Percy, Willie Humphrey, Kid Thomas Valentine, Billie De Pierce y otros. También tocó la tuba en la banda del Preservación Hall Jazz y llevó al grupo en las giras en todo el mundo.

¿Y EN ESPAÑA?

No Comments