30 Dic TUBAS DEL MUNDO: ¡UNÍOS!
Conocer a grandes rasgos la historia de la tuba en España nos ayudará a entender la necesidad de corporativismo tubístico en nuestra geografía. Comencemos por el principio: Sabemos con seguridad que en el primer tercio del s.XIX ya existían bandas de música en España. Sin ir más lejos, en Benicarló existe documentación al respecto desde 1840. Aunque probablemente se fundaron con anterioridad debemos partir de esta fecha, ya que mucha documentación anterior se perdió en momentos de conflicto.
Por aquella misma época se estaba produciendo en Europa una “fiebre inventora” de instrumentos de metal, incorporando las recientemente inventadas válvulas, que permitían ejecutar la escala cromática con solvencia y calidad de sonido. Estos nuevos instrumentos se incorporaban rápidamente a las bandas –especialmente las bandas militares y los oficios religiosos al aire libre-, algunos con más fortuna y continuidad que otros, que fueron olvidados rápidamente. Entre las nuevas invenciones encontramos la tuba, que se había patentado en Alemania en 1835 y que, una vez integrada en la plantilla de la banda se ha mantenido hasta hoy.
Esta fue la situación general hasta 1985, cuando se incorporó al cuerpo de catedráticos el primer profesor superior de tuba de España: Miguel Moreno. Él mismo nos contó durante una conferencia en la presentación de AETYB que se encontró una situación ciertamente complicada, al no disponer de referencias ni bibliografía sobre la que basarse. Hoy en día, con el mundo entero al otro lado del móvil, nos cuesta hacernos una idea de la dificultad que suponía encontrarse en mitad de un desierto, pero en aquel momento había que ir a buscar el material al extranjero. Literalmente. Concretamente lo encontró durante un viaje a Nueva York, en una tienda que se convirtió sin buscarlo en la principal proveedora de material de tuba para toda España.
celebraba (habitualmente se organiza en universidades de EE.UU.) un grupo de tubistas españoles fueron a echar un vistazo. De aquella expedición nació la idea de crear una asociación española de tubas y bombardinos, que redactó sus estatutos fundacionales hace ahora un año. AETYB toma el modelo de ITEA, están involucrados la mayoría de profesionales a nivel estatal y cuenta con 200 socios. Tras muchos meses de trabajo interno se presentó públicamente en Madrid el pasado mes de septiembre con un programa de actividades de lo más interesante: pudimos escuchar la historia de la tuba en España contada por algunos de sus principales protagonistas, se realizó un taller de reparación de instrumentos y se clausuró el acto con un concierto de banda de tubas donde tocamos los 130 participantes a la convención.
ÚLTIMA HORA: Hasta aquí la segunda parte del artículo. No obstante, recientes noticias que llegan desde el país vecino corroboran el boom que está teniendo el corporativismo alrededor de nuestro instrumento: el próximo 28 de Diciembre está convocado el 1º TUBA e EUFÓNIO CRISTMAS PORTUGAL, que al mismo tiempo servirá para la presentación de la Associação Portuguesa de Tubas e Eufónios. Buenas noticias, sin duda. Mi más sincero deseo de que la andadura de nuestros hermanos portugueses sea larga y fructífera.
No Comments