ENTREVISTA A PROYECTO RCA

RCA-01

ENTREVISTA A PROYECTO RCA

Qué es el Proyecto RCA

El Proyecto RCA arranca en el año 2014 como punto de partida de exploración de las posibilidades técnicas que se aplican en un instrumento milenario, el didgeridoo, a otros instrumentos de viento contemporáneos. RCA son las siglas de Respiración Circular Avanzada, avanzada en el sentido que no sólo se contempla la respiración circular dentro del método, sino todo el amplio abanico de opciones y variantes que acompañan intrínsecamente a esta técnica. Entre ellos los Zups o ataques, técnicas contemporáneas de Beat-box, el uso deliberado de la voz, etc…, También requiere lo de avanzada en tanto aplicamos 5 motores o maneras distintas de realizar esta Respiración Circular, adecuándose cada una de estas a distintas opciones técnicas de interpretación.

EL Proyecto pretende tender un puente de comunicación Bidireccional entre el didgeridoo y otros instrumentos de viento para el enriquecimiento mútuo. En lo relativo a la aplicación en instrumentos de viento RCA está realizando un método, susceptible de ser enseñado en escuelas y Conservatorios de Música para ampliar las técnicas disponibles en dichos instrumentos.

Entre los miembros de RCA están Ibán Nikolai, Tomás Carro y Pedro Martín

RCA-01

ENTREVISTA. (preguntan Sergio Rey y Manuel Dávila profesores de tuba del RCSMM, responden Iban, Tomás y Pedro)

¿Qué características técnicas e interpretativas pensáis que tenemos en común intérpretes de tuba e intérpretes de didgeridoo? ¿Cuáles nos diferencian?

Teniendo en cuenta que la boquilla de ambos instrumentos se asemejan en cuanto a dimensiones (no en cuanto al material, normalmente siendo de madera la del didgeridoo) las técnicas del denominado «buzz» (pedorreta) en tuba y didgeridoo son muy parecidas. Tenemos en común el mismo movimiento de labio (misma calidad de vibración) en el sonido al que le llamamos «zup o dup» en el didgeridoo pero no en el «drone» (sonido base en el didgeridoo) pues la vibración o pedorreta de los labios es más relajada que en el buzz. Otra característica común es la posibilidad de mantener una nota, sonido, escala o melodía ininterrumpida a través de la respiración circular, así como todas las opciones de atacar a través de las articulaciones, golpes de lengua y diafragma (beatbox) que se pueden aplicar a instrumentos de viento de características similares. Por otra parte como con cualquier otro instrumento de viento es similar la forma de trabajar la respiración diafragmática tanto en su forma de relajar y de tensar este importantísimo músculo. Nuestra teoría es que se pueden aplicar todas estás técnicas a la tuba, de forma que pueda enriquecer y ampliar los recursos interpretativos en ámbitos de carácter clásico y contemporáneo.

Básicamente la diferencia principal entre ambos instrumentos es la limitación de expresión melódica en el didgeridoo, siendo la mayoría unitonos, exceptuando el «slide didgeridoo» semejante al trombón de varas que nos permite hacer melodías en el rango de una octava.

Otra de las características que diferencian notablemente la interpretación es que en el didgeridoo aprovechamos la presión del instrumento, unido con la respiración circular y otras técnicas como posiciones de lengua, golpes de diafragma, (en definitiva todo el método RCA) para producir múltiples sonidos simultáneamente, lo cual es otra de sus características principales y que llaman más la atención.

También en el didgeridoo normalmente respiramos por la nariz (circularmente) aunque hay interpretaciones que exigen respirar por la boca. En el caso del didgeridoo utilizamos la voz como elemento melódico así como la combinación de «zup» y «drone» (en didgeridoos muy largos de más de 2 metros las posibilidades melódicas aumentan considerablemente).

¿Por qué razones recomendaríais a vuestros colegas tubistas adentrarse en la práctica de vuestro instrumento?

RCA-02Porque les puede dar mayor amplitud técnica y sonora a su instrumento, conociendo las técnicas y características básicas del instrumento de viento más simple del planeta, un tubo hueco, en el cual la boquilla se asemeja en cuanto a dimensiones al de la tuba.

Lo que más destacaríamos es la posibilidad de aplicar la respiración circular, de una forma controlada en su instrumento, pudiendo prescindir así del silencio (si alguna pieza lo requiere).

No hemos de olvidar asimismo que todas las técnicas tanto vocales como articulares, así como técnicas de Woobles, beat-box, etc, amplían siempre posibilidades técnicas de los Tubistas, sobre todo en lo relativo a nuevas posibilidades interpretativas.

Otra de las ventajas añadidas es que es un instrumento que induce a la relajación, concentración, conciencia corporal y es una fuente de creatividad y entretenimiento.

¿Qué sensaciones habéis experimentado al haber tenido contacto directo con una tuba?

La tuba es un instrumento que requiere de una técnica muy concreta y precisa para ejecutar su sonido siendo un instrumento de fantástica complejidad. También el didgeridoo lo es, por lo que se siente la familiaridad entre ambos instrumentos tan lejanos en el tiempo. No nos parece descabellado utilizar técnicas como la respiración circular en la tuba manteniendo las técnicas de posición de boca, presión, etc ya aprendidas anteriormente. No se trata de desaprender lo aprendido sino de aumentar las posibilidades.

En particular destacaría que hubo mucho respeto al acercarnos tanto al instrumento como a una Institución como el Conservatorio Real de Madrid. Nunca antes en España se había introducido el didgeridoo en un Conservatorio y esto en principio nos creó una responsabilidad, bien entendida, de realizar un taller que fuera de interés sobre todo práctico aplicado en un principio a la Tuba.

Nuestra experiencia previa en otros talleres no nos hacía dudar de las posibilidades técnicas del didgeridoo para la respiración circular, sino más bien era un respeto a la traslación de estas técnicas a la tuba en particular.

¿En qué medida y de qué manera está integrado el didgeridoo en España?

RCA-03El didgeridoo no es un instrumento reglado en escuelas las de música convencionales. Es un instrumento que se acerca más a la musicoterapia, al ámbito de la relajación y crecimiento personal (centros de yoga) así como a instrumentos étnicos, músicas del mundo etc.

Desde principios del 2000 se vienen haciendo festivales anualmente de una forma continua, trayendo artistas nacionales e internacionales y la familia de este instrumento ha aumentado considerablemente estos últimos años (en los mencionados festivales se juntan desde 50 a 600 personas).

Aprender a tocar el didgeridoo está muy condicionado a la ausencia de una red de aprendizaje, dificultad de encontrar profesores o grupos que se reúnan con asiduidad para practicar. A este respecto podríamos decir que se aprende de forma muy informal y en estos últimos tiempos a través de medios como Internet, empleo de tutoriales en internet, grabaciones, etc…

A este respecto nuestro modelo pretende, en cierta medida, paliar esta práctica de aprendizaje informal a través de un método, que estará accesible próximamente por Internet, en una Plataforma Educativa muy conocida internacionalmente.

¿Qué puede y pretende aportar el proyecto RCA, Respiración Circular Avanzada?

Como hemos comentado anteriormente el proyecto principalmente pretende un ACERCAMIENTO entre este instrumento milenario con otros más contemporáneos, con el propósito de crear un vínculo entre ambos y poder así enriquecerse el uno del otro (feedback). En concreto la respiración circular con todas sus variables y posibilidades (los 5 motores) y sus técnicas de percusión siendo la aportación principal del didgeridoo a la tuba u otros instrumentos de viento semejantes. Por otra parte, también pretende enseñar las técnicas milenarias de un instrumento rico en su historia y expansión así como un contacto con tu cuerpo a través de la respiración y la naturaleza.

Nuestra intención por tanto es crear un método, que como tal pueda ser enseñado, que a su vez tenga una base teórica (aplicativa) y un buen soporte práctico para que el aprendizaje de estas técnicas puedan usarse en otros instrumentos de viento.

¿De qué manera creéis que se puede aplicar la técnica que empleáis con el didgeridoo a la técnica de la tuba dentro de la música clásica?

Estamos inmersos en un proceso de total innovación y experimentación intentando enriquecer, si cabe, los recursos y posibilidades actuales de la tuba. Sabemos que la respiración circular es una herramienta útil en cualquier instrumento de viento y también en la tuba teniendo en cuenta la similitud entre las boquillas de ambos instrumentos. Por ejemplo esta técnica de respiración se puede aplicar en partituras donde apenas haya silencios, utilizándola como recurso puntual, en la prolongación de sonidos, notas, escalas, melodías etc.

Además, de la misma forma que en tuba es conocido y utilizado el «slap», percutido con la lengua, el didgeridoo tiene una amplia gama de sonidos percutidos, con la lengua, diafragma, beatbox, articulaciones, vocalizaciones etc.. debido a su carácter unitono son recursos que han evolucionado por sí solos. No sabemos a ciencia cierta que estos recursos sean aplicables a obras de ámbito clásico, jugamos mucho con la experimentación. De lo que estamos seguros es que tienen cabida en la música contemporánea.

¿En qué medida existe demanda de la música y la cultura del didgeridoo en la sociedad europea actual y que se está haciendo para impulsarlo?

RCA-06El didgeridoo parte de un micromundo (cultura aborigen australiana) y se va expandiendo a un macromundo (oriente, occidente ..hasta todo el mundo). En europa se dio a conocer en los años 80 a través de artistas aborígenes como David Hudson, Yothu Yindy (grupo más representativo de la cultura aborigen haciendo una mezcla de pop-rock en inglés con piezas tradicionales), después el grupo inglés Jamiroquai introdujo este instrumento peculiar en su banda, así como el grupo australiano Midnight Oil dio a conocer y a reivindicar la situación de la población aborigen. Desde los 90 se han ido acrecentando los encuentros y festivales de este instrumento en concreto, relacionado con las músicas del mundo, folk , trance, y sin olvidar la aportación de este instrumento en la musicoterapia como elemento sanador. Por lo tanto espacios de yoga, talleres, programas de radio, artesanos-luthiers sirven como impulsor a este instrumento y hoy en día el didgeridoo se utiliza para cualquier estilo de música, muchas veces como instrumento colaborador (no principal) desde el heavy metal, pasando por el Jazz, hasta la música clásica (didgeridoo y orquesta).

¿La gente cuando se apuntan al taller vuestro es para trabajar la respiración o porque realmente les apasiona las posibilidades del didgeridoo?

Por ambas cuestiones, pero principalmente por la respiración circular, que es desglosada en 5 elementos (Los 5 motores): moflete, lengua, mandíbula, glotis y diafragma. Las aplicamos primero al didgeridoo y después a la tuba. También consideramos valioso todo a lo que respecta al instrumento, origen, tradición, formas de tocarlo, posibilidades sonoras etc.

Con nuestra experiencia, en los talleres hemos visto que lo realmente interesante surge dentro de cada persona y aquello que ella pueda transferir a su instrumento, entre ellas evidentemente las ventajas de la Respiración Circular,( Técnicas de Beat-box etc, que ya hemos mencionado), pero como digo lo realmente interesante surge en la experimentación de la persona con estas técnicas y de cómo cada cual expande sus posibilidades interpretativas y de exploración. Esto es lo realmente interesante… expandir horizontes interpretativos y usarlos cuando convenga, evidentemente.

¿Creéis que es accesible iniciarse en el mundo del digeridoo o por el contrario no tiene mucha difusión y en cualquier sitio no se puede instruir?

No existe mucha difusión respecto a este instrumento, los profesores que nos dedicamos a enseñar este instrumento y lo que le rodea somos pocos y una «rara avis» entre los músicos, por lo tanto la accesibilidad no es fácil. Por otra parte no existe una forma reglada ni un lenguaje musical estructurado para enseñar este instrumento, por lo que limita su difusión. Esta es digamos nuestra misión con el Método RCA, difundirlo y expandirlo, pero no dentro del mundo endogámico del didgeridoo, sino expandir sus posibilidades técnicas; que como se puede apreciar, dentro de nuestros talleres, son muy variadas.

¿Que tenéis en cuenta a la hora de elegir un didgeridoo y si utilizáis el mismo para los diferentes estilos de música que interpretáis?

Son muchos los factores a tener en cuenta a la hora de elegir un didgeridoo. Lo más importante es su sonoridad, que te guste cómo suena, con una buena presión (backpressure), que sea fácil de tocar y se adecúe a tu boca. Que sea de forma cónica (boquilla estrecha y una buena pre-campana y campana para aumentar el volumen del sonido) y que esté bien equilibrado en cuanto a timbres graves, medios y agudos.

El material del instrumento y su decoración ya es a gusto del consumidor, si buscas autenticidad y sonido tradicional buscarás un sonido de madera (eucalipto, bambú u otros). Existen muchos materiales como el bambú, agave, teka, (todas las maderas posibles) y cristal de cuarzo, pvc, pasta de cáñamo, fibra de vidrio y de todos los materiales posibles eso sí, no tóxicos.

Para tocar el estilo tradicional, muy diferenciado del estilo contemporáneo, utilizamos auténticos Yidakis o Magos (didgeridoos fabricados por los aborígenes -troncos o ramas de eucalipto vaciados por las termitas-). También podemos utilizarlos para otros estilos más modernos. Para otro tipo de músicas utilizaríamos otros materiales como por ejemplo el didgeribone, mitad didgeridoo, mitad trombón de varas, el cual nos permite interpretar melodías.

Vídeo del curso en Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=RXhLFMrs9lI

RCA-04
RCA-05

IBAN NIKOLAI

En su estancia en Londres empieza a tocar el didyeridú de forma autodidacta en 1997. Fue un inesperado regalo de cumpleaños. Recorre  Europa donde aprende con maestros y viaja a Australia a conocer la cultura aborigen en el 2003. Sus maestros más influyentes son Djalu Gurruwiwi, Milkay Mununggurr, Lies Beijerinck, Michael Peter Jackson, Mark Atkins, Charlie McMahon, Gary Thomas, Ansgar Stein, Matthias Muller, Marcos Andreu, Nello Chiuminatto, Raúl Orte, Gauthier Aubé y Dubravco Lapaine.

Se versatilidad con el didyeridú hace que se amolde a varios estilos como el jazz, funk, dub, rock , metal, folk, trance. Define su música como “orgánica contemporánea”  donde utiliza elementos como el didyeridú, arpas de boca, beatbox, loops, efectos y   desarrolla el didyeridú tonal (didgeribone).
 
Ha participado como artista e impartiendo sendos talleres en los festivales  Garma (Australia), festivales de didyeridú (Inglaterra, España, Francia, Italia, Holanda, Alemania, Portugal, Bélgica) y festivales multiculturales como Danzas Sin Fronteras (Toledo), Fiestizaje (Villafranca del Bierzo), Mercat de Música Viva (Vic) Feria del Mestizage (San Sadourni Anoia).

Ha creado junto a grandes músicos los projectos Trokolo Stylers, Samar, Acoustic Glorious, Joaldun Project y Di To Wo .Ha grabado 5 discos en solitario y uno con Samar y se dedica a la docencia desde el 2001.
 
https://www.youtube.com/watch?v=UZKnwwGafB8

https://www.youtube.com/watch?v=R3uu5O8izk4

https://www.youtube.com/watch?v=MyZEiOWuvKw

http://www.ibannikolai.com

TOMAS CARRO

Hace doce años, en año 2000, Tomás Carro Alvite residente en Santiago de Compostela, A Coruña, descubre el didgeridoo y empieza a experimentar con este raro instrumento, hasta conseguir, a los seis meses de práctica, la respiración circular que le permite experimentar en el sonido del didgeridoo. Despues de siete años de práctica asiste a un Workshop organizado por la Asociación Portuguesa del Didgeridoo (APD) con los profesores Ansgar Manuel Stein (Austria) y Andrea Ferroni (Italia). En 2008 vuelve a realizar un workshop con la APD y con el profesor de didgeridoo Mark Miethe (Alemania) y un taller de Canto harmonico con Jonathan Cope (Inglaterra). En 2009 baja hasta el Festival Portugues de Didgeridoo en tierras Algarvigas y realiza un taller avanzado al didgeridoo con Dubravko Lapaine (Croacia) y Si Mubully (Australia). En 2010 vuelve a participar en workshop con la APD y los profesores Gauthier Aube (Francia) y Matin O’Loughlin (Australia).

Recien llegado de Australia en marzo del 2012 participa en junio en la 35 Edicion Internancioal del Castelo de Moterrey, organizado por la Real Escola de Gaitas de Ourense y luego en la ultima ediccion de Fatt festival 2012 donde hace un workshop con Ondrej Smeykal. A finales de 2012 imparte un Workshop en Portugal en el espacio de yoga Paz Paces y a dia de hoy sigue formándose y participando en diferentes proyectos aún en desarrollo. Actualmente imparte talleres y seminarios por el Norte de España. 

http://youtu.be/nQvA8gu_8K4
http://youtu.be/gzrMuaPUzbQ

PEDRO MARTIN

Psicopedagogo actualmente orientado a actividades formativas. Su pasión por el Didgeridoo empezó hace 8 años en Barcelona viendo tocar este instrumento en la calle. Quedó tan fascinado que se compró un didgeridoo y como la mayoría de personas que se inician en este instrumento tuvo de aprender de manera inconexa y autodidacta. Poco a poco fue conociendo gente que también tocaba este instrumento y recibió clases de Iban y Tomás aparte de unos cuantos profesores (Mak Yidaky, Hermanos Branco) en distintos WorkShops y festivales. Actualmente su figura dentro del RCA es de coordinador pedagógico del Proyecto, habiendo fusionado la pedagogía con su pasión a través de RCA.


No Comments

Post A Comment