NUESTRA LITERATURA INSTRUMENTAL

NUESTRA LITERATURA INSTRUMENTAL

«DE NUESTRA LITERATURA INSTRUMENTAL: EL REPERTORIO NO ORIGINAL PARA TUBA Y BOMBARDINO. MÉTODO DE TRABAJO E INTERPRETACIÓN»
 
Escrito por Harold Hernández, profesor Conservatorio Superior de Cordoba.

 

Hola:

Aprovecho que dentro de pocas horas estaré charlando sobre este tema con los asistentes al TubaFest en Málaga, para compartir lo que aquí expondré con los que lamentablemente no hayan podido asistir, bien por las distancias, o bien por imposibilidad personal.

Pasemos pues la tema que nos ocupa que es ¿ Como trabajar y montar una obra no original en nuestro «históricamente» limitado repertorio.

Existen una serie de obras que se han ido «introduciendo» para bien en nuestro repertorio y que incluso se han convertido en obras importantes en los planes de estudio de múltiples centros de enseñanza y han sido grabadas por instrumentistas de reconocido prestigio tanto internacional, como nacional.

Ejemplos como las «6 Suite para Violoncello solo», ó la «Sonata nº2 para Flauta y Clave» (Ej 1º mov. Allegro), ambas de J. S. Bach, ó el tantas veces versionado «Vocalise» de S. Rachmaninov, entre otras son piezas que cumplen los preceptos antes mencionados.

Obviamente estas y otras son del gusto de interpretes de diferentes niveles y por supuesto mi «Charla» va en el camino de ayudar a las noveles interpretes a montar estas obras no originales.

En mi experiencia como interprete y docente, la diferencia entre un músico y un INTERPRETE con mayusculas, radica en la información que posee y pone en función de la música, el interprete.

Tocar alguna pieza ú obra, lo podemos hacer todos con un mínimo de técnica instrumental y conocimientos de lenguaje musical.

Interpretar es otra cosa bien diferente. Es aplicar los conocimientos de historia de la música, estética, historia general, entre otros, ademas de los técnicos, instrumentales y teóricos a la obra en cuestión. 

Un interprete, en mi parecer, debe saber quien es el compositor, en que época histórica fue compuesta la obra, que influencias tiene del entorno histórico y social, para quien fue compuesta (persona e instrumento) y ello aplicarlo a su visión y a su versión de la obra a ejecutar.

Esto incluye la búsqueda y audición de la obra en su «formato» original para saber como es en realidad, pues se presupone que alguna diferencia instrumental y de tesitura habrá entre el original y «nuestra adaptación»

Si fuese posible, también es sumamente útil, buscar una versión realizada por algún Tubista ó Bombardinísta reconocido, que nos sirva de alguna forma a «visualizar» la obra en cuestión.

EJEMPLO DE ESQUEMA PARA INTERPRETAR OBRAS NO ORIGINALES.

 

Pongamos por ejemplo que se desea tocar una de las obras antes referenciádas: El «Vocalise» de Sergei Rachmaninov. 

VOCALISE (Vocalizar) Op. 34, N ° 14, es una canción de Sergei Rachmaninov, compuesta y publicada en 1915 como la última de sus «Catorce canciones», Op. 34. Escrito para alta voz (soprano o tenor) con el piano de acompañamiento. No contiene palabras, pero se canta utilizando cualquier vocal (a elección de la cantante). Se dedicó a la soprano Antonina Nezhdanova.

Esta primera información, nos ubica en que la obra pertenece al periodo post-romantico ó impresionista según los musicólogos y sus tratados de historia de la música y estética.

 Dos de las características de este periodo estilístico que se evidencian con mayor facilidad en esta pieza son: 

  • Un tempo más libre, y con capacidad de un rubato a gusto del intérprete (siempre respetando las indicaciones del autor) y la 
  • Experimentación con el timbre, siendo a este uno de los factores más importantes de la música impresionista.

Siguiendo mi recomendación, luego de la búsqueda de la información «teórica» (historia, estética, etc), nos vendría muy bien escuchar la obra en versión original y en este caso en concreto, si gustamos de ello, escucharemos también alguna de las versiones que existen interpretadas por instrumentistas de reconocido prestigio.

 

Como muestra, les dejo algunos enlaces.

KIRI TE KANAWA (SOPRANO) , MISHA MAISKY (VIOLONCELLO) , ITZHAK PERLMAN (VIOLÍN) , EVGENY KISSIN (PIANO)

Como no podía faltar, el siguiente paso es acercarse a una versión de esta pieza ejecutada por nuestro instrumento. Aquí les puedo recomendar del CD «ESCENAS LATINAS» del Tubista Español Eduardo Nogueroles y su interpretación exquisita de esta obra y para visión de momento podemos escuchar y ver a ALESSANDRO FOSSI y su VOCALISE en la Tuba.

Luego de esto, considero que el interprete, ya tiene una idea mayor y mejor formada de la pieza que piensa acometer y creo que obviamente tendrá más criterio para crear su propia «interpretación» de la obra.

Este «método de trabajo» es, como ya dije, igual de útil para enfrentarse a cualquier obra que consideremos , ó considere nuestro profesor que podemos «versionar»

Suerte pues y a por ello.

Pero  ¿En qué formaciones instrumentales podemos encontrar estas obras no originales?

Fundamentalmente se encuentran en versión para Tuba y Piano como formación  camerística más asequible y factible para realizar arreglos y/o adaptaciones.  Pero podemos encontrarlas también en formaciones de trio hasta octeto y en formaciones donde la Tuba está inserta como cuartetos de metal y quintetos de metal. 

– Ejemplos de algunas obras no originales «recurrentes» en el repertorio Tubístico y

Bombardinístico actual interpretadas con nuestros instrumentos. 

Existen en la red múltiples versiones que pueden sernos útiles a la hora de tener una idea sobre una obra no original para nuestros instrumentos.

Ejemplos de obras y temas populares. 

Espero que les haya resultado interesante e instructiva esta entrada tanto como a los  presentes en el TubaFest de Málaga.

 Hasta pronto y salud para todos.

No Comments

Post A Comment